El mejor taekwondista no es aquel que pelea mejor, sino el que puede aplicar los cinco principios en la vida

Bienvenidos al sitio oficial del Dojang del Guerrero.

Te invitamos a descubrir el taekwondo a través del Maestro Ricardo Jorge Castañeda, quien es discípulo del Gran Maestro Lee Seok Won.

Uno de los objetivos que se persiguen desde este lugar es despertar el interés por este maravilloso arte marcial a través de una clase amena donde puede vivenciarse el espíritu del taekwondo, con ejercicios generales y específicos.

Asimismo la idea de este sitio, es ampliar las vias de comunicación con los alumnos y familiares, como así también, que sirva como herramienta de consulta para cuando los alumnos estén fuera del gimnasio.

Tenemos el reconocimiento y aval de las siguientes instituciones: Asociación de Taekwondo Olímpico de Esteban Echeverría; Federación de Taekwondo Bonaerense (FTB)Confederación Argentina de Taekwondo (CAT)Secretaría de Deporte de la NaciónComité Olímpico ArgentinoComité Olímpico InternacionalPan American Taekwondo Union (PATU)Kukkiwon (World Tekwondo Headquarters)World Taekwondo Federation (WTF).

Por todas las entidades antes mencionadas, se puede resaltar que los diplomas y certificados entregados son oficiales y tienen el aval y jerarquía correspondiente.

Lo que intento difundir son valores (respeto, honradez, capacidad de sacrificio, compañerismo, etc.) a través del taekwondo, por encima del resultado deportivo. Y utilizar la faceta deportiva como plataforma para transmitir el espíritu del taekwondo, que no es otro que tratar de superarse a sí mismo y ayudar a los demás, tal como me lo enseña mi Gran Maestro, Lee Seok Won.

¨Entiendo al taekwondo como un camino; que tiene muchos puntos de intersección con las cosas que nos toca vivir fuera del gimnasio, pero gracias a eso, podemos aplicar lo aprendido en taekwondo en los distintos actos de nuestra vida. Por eso, para mí, Taekwondo, es la vida misma.

Gran Maestro, Lee Seok Won.

NUESTRA MISIÓN

 

Desde Taekwondo TUSÁ DOJANG (Lugar del Guerrero) es colaborar, conjuntamente con la tarea insustituible de los padres, y por medio de Taekwondo, a la formación de buenas personas.
Las estrictas normas de cortesía y protocolo imponen un respeto mutuo entre los alumnos y el maestro, haciendo posible una disciplina que luego el alumno aplica en otros órdenes de su haber personal y comunitario

En la primera fase y principio de la segunda tendrán una importancia preponderante para el correcto desarrollo somático (esquelético y muscular), se acostumbra de forma progresiva a superar la fatiga, aprovechando al máximo sus capacidades en esas edades: vivacidad de reflejos, elasticidad, flexibilidad; agilidad, entre otras. En el aspecto de convivencia y formación de carácter, el taekwondo le permite liberarse de una serie de inhibiciones, al facilitarle el trato en un ambiente distinto del medio familiar o académico, que además le ofrece una normativa ética de comportamiento hacia sus compañeros y maestro distinta de lo habitual.

En el adolescente estos tres elementos considerados: somático, psíquico y de convivencia, experimentan una especial metamorfosis El aspecto psicológico y de comportamiento tienen una gran trascendencia. Una sólida formación y un carácter equilibrado van a evitar numerosos problemas de toda índole. Por consiguiente, el lograr en esa época de la vida el más alto equilibrio psicofísico, en una mente habituada al análisis de sus actos y reacciones, es el mejor logro que el taekwondo puede conferir a sus practicantes.

En la juventud plena, el taekwondo ayudará aún más si cabe a potenciar la capacidad física: muscular, respiratoria, cardiaca, etc. Se perfeccionará su control y aprovechará al máximo sus posibilidades. Desde el punto de vista práctico, su entrega al deporte le condiciona ciertas limitaciones positivas hacia ciertos hábitos nocivos: tabaco, alcohol, etc. En esta fase alcanza un máximo de seguridad y confianza en sus propias capacidades; esta plenitud suele traducirse en un equilibrio de respuesta frente a situaciones de «stress» de la vida cotidiana, y en sus relaciones humanas.

En la última fase considerada se debe señalar ante todo la gran diferencia que existe entre aquel grupo de individuos que «de siempre» practicó deporte, de aquellas otras personas que llegan por vez primera a un gimnasio. En líneas generales se puede decir que: La camarería y el trabajo con individuos de otras edades les mantendrán integrados en una vida deportiva, beneficiándose psicológicamente, acudiendo al gimnasio no sólo a «comprar salud» para sus arterias, obesidad, etc., sino para desintoxicarse de los conflictos domésticos, laborales, profesionales, etc. 

Beneficios que la práctica del Taekwondo produce en el organismo
taek

Con ligeras diferencias según el sexo y las características personales de cada sujeto: Constitución, hábitos, patología previa, tipo de vida; podemos realizar la siguiente división:

1. Niñez (6 a 10 años).

2. Adolescencia (11 a 18años).

3. Juventud (19 a 30/35 años).

4 Madurez (35 años en adelante).

Podemos destacar tres aspectos significativos

A) En cuanto a su desarrollo eminentemente somático.

B) En su componente psicológico. Con fenómenos de adaptación y asimilación ante la nueva situación en que el sujeto se desenvuelve.

C) Considerando su vida de relación y comunicación, en forma de respuesta con su entorno, en función del conjunto de experiencias y estímulos adquiridos.